viernes, 10 de junio de 2016

Noticias

-Sobre medicina o biología:


Células cerebrales trasplantadas a un paciente del Mal de Parkinson sobreviven un cuarto de siglo



A finales de la década de 1980 y durante la de 1990, unos investigadores de la Universidad de Lund en Suecia fueron pioneros en el trasplante de células nerviosas a los cerebros de pacientes con el Mal de Parkinson.

Los resultados demostraron por vez primera que las células nerviosas trasplantadas pueden sobrevivir y funcionar en el cerebro humano enfermo. Algunos pacientes mostraron una marcada mejora después del trasplante, mientras que otros mostraron un alivio moderado de los síntomas o ningún cambio. Un pequeño número de ellos sufrió efectos secundarios no deseados en forma de movimientos involuntarios.

Desde que se llevaron a cabo los primeros trasplantes, la pregunta fundamental ha sido si las células trasplantadas y sus conexiones neurales podrían sobrevivir y seguir funcionando con el paso de los años a pesar de la enfermedad ya en marcha en el cerebro del paciente. Ahora, el equipo de Jia-Yi Li, Anders Björklund y Olle Lindvall, de la Universidad de Lund, ha demostrado que las células nerviosas trasplantadas pueden sobrevivir durante muchos años y restaurar la producción normal de dopamina en la parte del cerebro receptora del trasplante.



[Img #35806]

La ingesta de fructosa durante el embarazo acentúa en la descendencia hembra los efectos negativos de su consumo



El grupo de investigación liderado por el profesor titular de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, Carlos Bocos, en España, acaba de publicar en la revista Journal of Nutritional Biochemistry un artículo donde se demuestra que las hembras adultas nacidas de madres que tomaron fructosa únicamente durante la gestación presentaban, en respuesta a la ingesta de fructosa, unos mayores niveles plasmáticos de triglicéridos y ácidos grasos libres y esteatosis hepática, en comparación con los otros dos grupos.

En estudios anteriores, se había encontrado que la ingesta de fructosa en el agua de bebida durante la gestación afectaba de forma negativa a los descendientes macho. Sin embargo, en las ratas hembras procedentes de esas mismas madres, fue necesario un consumo posterior de este tipo de bebidas edulcoradas en la edad adulta para desencadenar una alteración en los lípidos plasmáticos y una acumulación de grasa hepática, características típicas del síndrome metabólico. Resultaron, por tanto, más propensas al desarrollo de estas patologías que las descendientes de madres gestantes que no consumieron fructosa o que consumieron otro tipo de azúcares (p. ej. glucosa).

Este estudio pone de manifiesto cómo unos hábitos nutricionales inadecuados durante la gestación pueden tener consecuencias negativas en la progenie, incluso en la edad adulta. Con las limitaciones evidentes de extrapolar los resultados encontrados del modelo animal al ser humano, el presente trabajo pretende alertar a la población en general, principalmente a las mujeres gestantes, sobre los peligros que conlleva una ingesta excesiva de bebidas edulcoradas ricas en fructosa, tanto para su salud como para la de sus hijos






-Fallece el ecólogo Ilkka Hanski

El ecólogo Ilkka Hanski ha fallecido este martes 10 de mayo a los 63 años de edad, víctima de una larga enfermedad, según lo ha confirmado a Fundación BBVA. El organismo le había concedido este año uno de sus premios, en la categoría de Ecología y Bilogía de la Conservación, un galardón que estaba previsto que Hanski recogiera en España el próximo 21 de junio.
El trabajo de Hanski fue galardonado por resultar esencial para saber cómo afectará a las especies el acuciante problema de la fragmentación del hábitat por la acción del hombre. Sus aportaciones se han generalizado y aplicado a muchas acciones de conservación actuales, ya sea el diseño de áreas protegidas, la creación de corredores biológicos o los estudios de impacto ambiental de grandes infraestructuras.
Hanski era catedrático de Zoología de la Universidad de Helsinki y abrió un nuevo campo en la Ecología: la biología de metapoblaciones. Esta rama analiza cómo se adaptan las especies a los hábitats fragmentados. Hanski contribuyó a determinar qué es preciso preservar en el conjunto de poblaciones de una especie para garantizar su supervivencia ante la degradación y pérdida de su hábitat.
Hanski se interesó por la distribución de las poblaciones a finales de los años setenta, siendo estudiante de doctorado en la Universidad de Oxford (Reino Unido). Se fijó entonces, en concreto, en los escarabajos peloteros, y en cómo las distintas especies se agrupaban en los excrementos del ganado. Empezó a usar modelos matemáticos que describieran el comportamiento de cada especie y ayudaran a descifrar las variables que intervenían en su éxito o fracaso.

A finales de los años ochenta, ya de vuelta en Finlandia, comenzó un prolongado trabajo de campo con la mariposa doncella punteada (Melitaea cinxia). En las Islas Aland, en el Báltico, y durante décadas, llevó a cabo con sus estudiantes un censo anual de estas mariposas en miles de prados, un ejemplo de hábitat fragmentado. Logró así perfeccionar sus modelos y poner a prueba sus predicciones, en una combinación de teoría y empirismo admirada por sus colegas.
La biología de metapoblaciones se aplica hoy a numerosas especies y sus principios conceptuales se han difundido tanto que también son útiles en otras disciplinas, como la oncología --para estudiar el comportamiento de las poblaciones de células de un tumor-- o la epidemiología, donde el conocimiento sobre el tamaño crítico de una red de metapoblaciones puede ser útil para combatir una epidemia.



La Tierra sería el hogar de un billón de especies

Sólo diez millones de ellas están identificadas
En su mayoría, son microbios como bacterias y hongos
Son datos de un estudio de la Universidad de Indiana (EE.UU.)
Estimar el número de especies que habitan la Tierra es uno de los grandes desafíos de la biología, y ahora un estudio las cifra en casi un billón, en su mayoría microbios, de las que sólo una milésima parte de un 1 % están identificadas, según un trabajo de la Universidad de Indiana (EE.UU.) que publica la revista Pnas.
Esa estimación, realizada por los profesores Jay Lennon y Kenneth Locey, autores del estudio, está basada en el cruce de grandes cantidades de datos y las leyes de escala universales, que sirven para predecir con exactitud el número de especies para las comunidades de plantas y animales.
Los expertos combinaron información microbiana, de plantas y animales procedente de fuentes gubernamentales, académicas, ciudadanas y científicas hasta lograr la mayor recopilación de este tipo de datos. En total, esos datos representan más de 5,6 millones de especies tanto microscópicas como visibles al ojo humano, procedentes de más de 35.000 lugares en todo el mundo y los océanos a excepción de la Antártida. 
"Estimar el número de especies en la Tierra es uno de los grandes desafíos de la biología", indicó Lennon. Este nuevo estudio "combina el mayor conjunto de datos disponible con modelos ecológicos y nuevas reglas ecológicas sobre como la biodiversidad se relaciona con la abundancia. Esto -señala- nos ofrece una estimación nueva y rigurosa sobre el número de especies microbianas que viven en la Tierra".
Secuenciación genética
Hasta hace poco, "no disponíamos de herramientas para una estimación real del número de especies de microbios que hay en el medio natural", pero la llegada de la nueva tecnología de secuenciación genética "ofrece un cantidad sin precedentes de nueva información". El objetivo de este trabajo es, para 2020, transformar el entendimiento sobre el alcance de la vida en la Tierra, salvando para ello las grandes carencias del conocimiento humano sobre la biodiversidad del planeta. La especies microbianas son formas de vida demasiado pequeñas para poder verlas a simple vista e incluyen todos los tipos de organismos unicelulares como las bacterias y algunos hongos.
Proyecto del Microbioma de la Tierra
Los resultados del estudio sugieren que en realidad la identificación de todas las especies de microbios en la Tierra es casi un desafío inimaginablemente enorme. Para poner la tarea en perspectiva, el Proyecto del Microbioma de la Tierra -un proyecto multidisciplinar global para identificar organismos microscópicos- ha catalogado hasta ahora menos de 10 millones de especies.
"De esas especies catalogadas, sólo alrededor de 10.000 nunca han sido cultivadas en un laboratorio, y menos de 100.000 se han clasificado en órdenes", dice Lennon. "Nuestros resultados muestran que esto deja 100.000 veces más microorganismos que esperan ser descubierto y 100 millones para ser completamente analizados. Al parecer, la biodiversidad microbiana es mayor de lo que nunca se ha imaginado", concluye.


 Las especies microbianas son formas de vida demasiado pequeñas para poder verlas simple vista.














-Sobre descubrimientos tecnológicos: 


-Académicos mexicanos crean prótesis articulada en 3D para perro



Un equipo de académicos de la Universidad del Valle de México (UVM) usó tecnología 3D para crear un prototipo de prótesis de la pata delantera de un perro, que facilitará el desplazamiento y mejorará la calidad de vida del animal.
 
La prótesis del miembro completo se hizo con silicón y tiene articulaciones para semejar los movimientos naturales de un perro y se hizo a la medida de Romina, una hembra de raza Galgo Whippet que perdió ambas extremidades delanteras por una cortadora de césped.
 
El prototipo final de la prótesis que estaría lista en tres meses se realizaría en fibra de carbón o en aluminio con un recubrimiento similar al color de la piel de Romina, comentó el coordinador de Grandes Especies del Hospital Veterinario, Santiago García Pasquel.





Crean piel artificial para prótesis que podría ayudar a recuperar sensaciones 

SAN FRANCISCO, ESTADOS UNIDOS  Científicos de la Universidad de Stanford (California) crearon una "piel" artificial para prótesis que podría ayudar a los millones de personas en el mundo que las usan a recuperar las sensaciones en las extremidades, según un artículo publicado hoy en la revista Science. 







El Grupo de Investigación Bao de Stanford usó circuitos flexibles y sensores de presión para crear la "piel" que puede sentir la fuerza de los objetos estáticos. 

Además, fueron capaces de transferir esas señales sensoriales a las células cerebrales de ratones, lo que, según los investigadores, alberga la esperanza de que las personas que usan prótesis puedan un día volver a sentir sensaciones en sus extremidades. 

Para crear la piel artificial el ingeniero de Stanford Benjamin Tee y su equipo desarrollaron un circuito especializado con materiales ecológicos y flexibles. 

Ese circuito traduce la presión estática en señales digitales en función de la fuerza mecánica que se aplique.



Solarin, el móvil más seguro del mundo


El valor del equipo (12.400-15.000 euros) se debe a que está equipado con una solución de seguridad móvil llamada Zimperium, que protege el smartphone de ataques.
Según informan diversos medios digitales, Sirin Labs acaba de lanzar su apuesta más reciente con un dispositivo ultra seguro por 12.400 euros: Solarin.
En los últimos tiempos ha aumentado la demanda de terminales seguros para los altos mandos de empresas e instituciones y para todo aquel que desee comunicarse por canales 100% libres de filtraciones e intrusiones. Ante esto, Solarin desea convertirse en una atractiva alternativa.
El terminal de Sirin Labs tiene un peso de 250 gramos. El valor del equipo se debe a que está equipado con una solución de seguridad móvil llamada Zimperium, que protege el smartphone de ataques de dispositivos avanzados, de aplicaciones y de la Red.
Además, dispone de tecnología utilizada por los ejércitos para proteger sus comunicaciones, caracterizándose por lo simple de su uso, ya que solo debe presionarse un interruptor situado en la parte posterior de Solarin.
Con este smartphone Sirin Labs pretende captar un segmento de mercado como el de los altos ejecutivos de grandes corporaciones e instituciones para los que la seguridad y la privacidad son elementos clave.
Presentación de la nueva calculadora Casio. Foto: Gobierno Vasco
-Sobre medio ambiente:
Un artico cada vez más verde
El extremo norte de Norteamérica se está volviendo más verde, según los resultados de un estudio de la NASA en el que se ha podido dar el vistazo global más detallado hasta la fecha de la vida vegetal a lo largo de Alaska y Canadá. Con el avance del calentamiento global, casi un tercio de la cubierta terrestre de la zona, buena parte de ella tundra ártica, se está pareciendo cada vez más a paisajes típicos de ecosistemas más calientes.

Utilizando 87.000 imágenes tomadas por los satélites Landsat y convertidas en datos que reflejan la cantidad de vegetación en tierra, los investigadores han comprobado que Quebec, el sector occidental de Alaska y otras zonas se volvieron más verdes entre 1984 y 2012. El nuevo estudio con datos de los Landsat apoya los resultados de trabajos anteriores en los que ya se apuntaba este verdecer del Ártico y de parte de Norteamérica.

[Img #36409]



Éxodo futuro desde Oriente Medio y el norte de África por culpa del calentamiento global:



Más de 500 millones de personas viven en Oriente Medio y el Norte de África, una región que es muy cálida en verano y donde el cambio climático ya es evidente. La cantidad de días extremadamente calientes se ha duplicado desde 1970. En el futuro, el clima en grandes zonas del Oriente Medio y el Norte de África podría cambiar de tal manera que ponga en peligro la propia existencia de sus habitantes, tal como advierte Jos Lelieveld, del Instituto Max Planck de Química en Alemania.

Lelieveld y sus colegas han investigado cómo se desarrollarán las temperaturas en el Oriente Medio y el Norte de África a lo largo del siglo XXI. El resultado es profundamente alarmante: incluso si la temperatura de la Tierra solo se incrementa en 2 grados como promedio, con respecto a la temperatura media poco antes de la Revolución Industrial, la de verano en estas regiones se incrementará en más del doble. Hacia mitad del siglo, durante los períodos más cálidos, las temperaturas no bajarán de los 30 grados centígrados de noche, y durante el día podrían ascender hasta los 46 (unos 114 grados Fahrenheit). A finales del siglo, las temperaturas al mediodía en días cálidos podrían incluso alcanzar los 50 grados (unos 122 grados Fahrenheit).

Otro descubrimiento que ha hecho el equipo de Lelieveld es que las olas de calor podrían producirse diez veces más a menudo que lo que lo hacen hoy en día. Además, su duración en Oriente Medio y el Norte de África se prolongará dramáticamente.

[Img #35763]

El 20% del territorio español se ha desertificado:


Un 20% del territorio español ya se ha desertificado, y un 1% está degradándose, según concluye un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España. Los resultados, basados en la actualización de dos sistemas de medición, se han publicado en la revista Science of the Total Environment. Con este trabajo se contribuye al establecimiento de un Sistema Integrado de Evaluación y Vigilancia de la Desertificación, objetivo primordial del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, publicado en 2008.

En este trabajo, liderado por investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas, en Almería, se han desarrollado dos herramientas: un mapa de condición de la tierra que permite conocer la situación de degradación del territorio y sus tendencias, y un conjunto de modelos de simulación sobre cada paisaje de desertificación detectados en el programa, para estimar el riesgo de desertificación de cinco casos representativos y establecer la jerarquía de los factores que intervienen en el proceso.

[Img #36032]

No hay comentarios:

Publicar un comentario